Para darle continuidad al tema de la buena redacción de un texto, abordaremos en este apartado los marcadores del discurso, entendidos estos según Ignacio Bosque y Violeta Demonte como “unidades lingüísticas invariables” que tienen como cometido el facilitar la orientación de las ideas o intencionalidades del autor.
Conforme a las funciones discursivas que cumplan se clasifican en cinco grupos: Los que estructuran la información, los que la conectan, la reformulan, la refuerzan y los empleados en los contextos comunicacionales orales. Estamos seguros que has hecho uso de estos con mucha frecuencia, quizás no de manera apropiada.
Una vez los conozcas y te familiares con su uso, verás cómo facilitan la disposición de las ideas, tus deseos de rebatir o de enfatizar algún punto de vista o comentario, así como el darle cuerpo o estructura a un texto.
Los presentamos:
1. Estructuradores de la información
Comentadores: pues, pues bien, así las cosas
Ordenadores: en primer lugar/en segundo lugar; por una parte/por otra parte; de un lado/de otro lado, etc.
Disgresores: por cierto, a todo esto, a propósito
Un ejemplo del empleo de algunos de los arriba mencionados podría ser:
A: En primer lugar debes tener absoluto dominio del tema acerca del cual deseas escribir. En segundo lugar precisar las principales ideas que quieres plasmar con respecto a ese tema…
B: ¿Te quedaron claras esas dos condiciones?
A -Creo que si
B-Pues no parece, el texto es confuso.
B-Pues bien, si es así, vamos a pasar a la siguiente etapa. La siguiente etapa esta relacionada con el desarrollo de esas ideas principales. Por cierto ¿Te leíste el material que te envié sobre tu tema?
2. Conectores
Aditivos: además, encima, aparte, incluso, etc.
Consecutivos: por tanto, por consiguiente, por ende, en consecuencia, de ahí, entonces, pues, así, así pues, etc.
Contraargumentativos: en cambio, por el contrario, por contra, antes bien, sin embargo, no obstante, con todo
La siguiente etapa esta relacionada con el desarrollo de esas ideas principales. Por cierto ¿Te leíste el material que te envié sobre tu tema?
-Si, además de otros que conseguí. Así pues que he cumplido con todo lo previsto, sin embargo, hubo puntos de la lectura que no comprendí.
3. Reformuladores
Explicativos: o sea, es decir, esto es, a saber, etc.
De rectificación: mejor dicho, mejor aún, más bien, etc.
De distanciamiento: en cualquier caso, en todo caso, de todos modos, etc.
Recapitulativos: en suma, en conclusión, en definitiva, en fin, al fin y al cabo, etc.
La siguiente etapa esta relacionada con el desarrollo de esas ideas principales. Por cierto ¿Te leíste el material que te envié sobre tu tema?
-Si, además de otros que conseguí. Así pues que he cumplido con todo lo previsto, sin embargo hubo puntos de la lectura que no comprendí, es decir, no me quedaron claros. Mejor dicho, no logré relacionarlos con mi tema
En definitiva, debo volver a leerlos.
4. Operadores argumentativos
De refuerzo argumentativo: en realidad, en el fondo, de hecho, etc
De concreción:por ejemplo, en particular, etc.
-Si, además de otros que conseguí. Así pues que he cumplido con todo lo previsto, sin embargo hubo puntos de la lectura que no comprendí, es decir no me quedaron claros. Mejor dicho, no logré relacionarlos con mi tema
En definitiva, debo volver a leerlos. De hecho, leerlos con calma.
Por ejemplo: El capítulo 5.
5. Marcadores conversacionales
De modalidad epistémica: claro, desde luego, por lo visto, etc.
De modalidad deóntica: bueno, bien, vale, etc.
Enfocadores de alteridad: hombre, mira, oye, etc.
Metadiscursivos conversacionales: bueno, eh, este, etc.
A. ¿Aceptas el reto? B. ¡Hombre! Desde luego
-A. Vale.
-A. Este…bueno… nos vemos entonces.
A propósito, este texto ha terminado.